Cinecritic.biz es una revista digital de cine contemporáneo
Brasil / Francia, 2019
Dirección: Ana Vaz
Duración: 27 minutos
Género : Documental
Nota: 3
El documental Apiyemiyeki retrata el genocidio del pueblo indígena Waimiri Atroari durante la construcción de la carretera BR-174 proyectada por el gobierno militar de Brasil. En el municipio de presidente Figueiredo, la apertura de esta vía estuvo marcada por violencia extrema, incluyendo ataques con napalm desde avionetas y la expropiación de tierras para proyectos de infraestructura y empresas de São Paulo.
En el documental, el Parlamento en Brasilia es representado como una máquina devoradora de culturas indígenas, con imágenes que giran sobre su eje y superponen fotografías y dibujos de los pueblos originarios. De toda esta historia solo quedaron palabras escritas en procesos de alfabetización y dibujos que testimonian la violencia sufrida.
El documental muestra estos dibujos sobre el fondo del Amazonas en movimiento, mientras plantea la pregunta fundamental: ¿Por qué la civilización destruyó a esta tribu? La BR-174 se convirtió en un símbolo de devastación, con un saldo de 2.000 muertes entre 1960 y 1970, convirtiéndose en la carretera con más víctimas durante la dictadura militar.
La obra recoge 3.000 dibujos realizados por los Waimiri Atroari entre 1985 y 1986 en la escuela Yawara, reflejando los horrores de la colonización y la dictadura. Con una banda sonora que combina instrumentos indígenas y sonidos de viento, este cortometraje de Ana Vaz utiliza la memoria visual para denunciar la violencia histórica sufrida por este pueblo.
Los dibujos expresivos de los Waimiri Atroari son un grito silencioso sobre la brutalidad del régimen militar. Y una palabra emerge como una pregunta persistente: Apiyemiyeki… Apiyemiyeki” término perteneciente a la lengua del pueblo indígena warao, que habita en el Delta del Orinoco en Venezuela y otras regiones cercanas de Guyana y Surinam. Su significado se traduce como “¿Por qué?” o “Por qué fue así?”.
Este término, recuperado por Ana Vaz, ya había sido destacado en el trabajo de la artista y educadora indígena Abigail Jara y en el archivo de la activista Lucia Nascimento, quien documentó violaciones de derechos humanos contra los pueblos indígenas en Brasil. Se ha utilizado como una expresión de cuestionamiento y resistencia frente a la injusticia.
En homenaje a Paul Newman en su centenario, el color del Dinero
Se cumplen cien años del nacimiento de Paul Newamn, uno de los actores más grandes del cine, rindo mi homenaje con El color del dinero, que le dio el Oscar, por fin, al maravilloso actor:
Leer másLower House Excelentíssimos
La película Lower House retrata los acontecimientos políticos en Brasil en torno al juicio político de la presidenta Dilma Rousseff y la crisis institucional que sacudió Brasil en 2016. La historia se desarrolla en la capital, con imágenes del Edificio Planalto y el Congreso, mostrando la tensión en las calles y la multitud reunida...
Leer másLos Silencios
Los silencios es una película colombiana, estrenada el 29 de agosto de 2019. Dirigida y escrita por Beatriz Seigner, la cinta fue exhibida en la Quincena de realizadores del Festival de Cine de Cannes en 2018, además de participar en otros importantes eventos a nivel internacional...