Cronos, la invención del tiempo

La influencia de la Literatura en Cronos, la invención del tiempo de Guillermo del Toro

Dirección y Guión: Guillermo del Toro
País: México
Año: 1992
Reparto: Federico Luppi como Jesús Gris; Ron Perlman como Ángel de la Guardia; Claudio Brook como Dieter de la Guardia; Tamara Shanath como Aurora Gris; Margarita Isabel como Mercedes Gris; Daniel Giménez Cacho como Tito el forense, un personaje que también aparece en la película de terror de 2010 Somos lo que somos. Mario Iván Martínez como Alquimista.
Duración: 92 minutos 

https://en.wikipedia.org/wiki/Cronos_(film)

Cronos es una película mexicana de terror escrita y dirigida por Guillermo del Toro y protagonizada por Federico Luppi y Ron Perlman. La película fue seleccionada como la candidata mexicana para el Oscar a Mejor Película en Lengua Extranjera en la edición de los Premios de la Academia de 1993, pero no fue aceptada como nominada. Una secuela independiente, We Are What We Are, fue lanzada en 2010, con la única conexión de Daniel Giménez Cacho repitiendo su papel como Tito el Juez de Instrucción. 

Argumento

En el año 1536, un alquimista en Veracruz desarrolla un mecanismo que puede dar vida eterna. En 1937, un viejo edificio se derrumba y el alquimista, que tiene la piel blanca como el mármol, muere cuando su corazón es atravesado por los escombros. Los investigadores van a buscar en la casa del alquimista, pero nunca revelan qué más se descubrió en la casa: cuencas llenas de sangre de un cadáver.

En 1996, un viejo anticuario algo religioso, Jesús Gris, se da cuenta de que la base de una estatua de arcángel es hueca. Lo abre y encuentra un objeto mecánico de 450 años de antigüedad. Después de enrollar el dispositivo adornado en forma de escarabajo, despliega patas de araña que lo agarran con fuerza, e inserta una aguja en su piel, que le inyecta una solución no identificada. Un insecto, sepultado dentro del dispositivo y engranado con el mecanismo interno, produce la solución. Gris finalmente descubre que su salud y vigor están regresando, al igual que su juventud. Su piel pierde sus arrugas, su cabello se engrosa y su apetito sexual aumenta. También desarrolla una sed de sangre. Esto al principio le disgusta, pero finalmente sucumbe a la tentación. Luego usa el dispositivo más tarde esa noche, pero dice su oración nocturna como lo hace. Su nieta Aurora se da cuenta de esto, y comienza a preocuparse por Gris.

Mientras tanto, un rico y moribundo hombre de negocios, Dieter de la Guardia, que ha estado acumulando información sobre el dispositivo durante muchos años, ha estado buscando la estatua del arcángel con el dispositivo Cronos. Él ya se ha apropiado de varios arcángeles. Envía a su matón sobrino estadounidense Ángel, que sufre el abuso de su tío a diario por una herencia, a comprar el arcángel en la tienda de antigüedades.

Durante una fiesta de Nochevieja, Gris ve a un hombre sangrando por la nariz y lo sigue a la habitación de los hombres y espera la oportunidad de sacar su sangre de la repisa del lavaplatos. Gris nota sangre en el suelo y decide lamerla, hasta que un hombre desconocido se acerca y le da una patada en la cara, lo que lo deja inconsciente. Gris parece estar dormido en el auto de Ángel. Cuando Gris se desmaya, Ángel coloca su cuerpo dentro de un coche y lo empuja por un acantilado. Gris despierta brevemente y reza por sobrevivir, pero aparentemente muere.

Más tarde revive en el establecimiento de una funeraria y escapa antes de que pueda ser cremado. Regresa a su casa donde Aurora lo deja entrar. Dieter golpea a Ángel por no asegurarse de que el corazón de Gris fuera destruido, y lo envía a revisar el cuerpo. Gris trabaja en una carta a su esposa en la que comenta sobre los cambios en su cuerpo, y le dice que después de completar algunos "asuntos pendientes" volverá con ella. Se da cuenta de que su piel se quema en presencia de la luz solar y duerme en una caja para evitarlo.

Finalmente, él y Aurora llevan el dispositivo a la sede de Dieter, donde el empresario le ofrece una "salida" a cambio del dispositivo. Gris comenta sobre su piel dañada y el hombre de negocios le dice que se la quite porque tiene piel nueva debajo, que es blanca como el mármol como el alquimista muerto. Gris amenaza con destruir el dispositivo, pero se le dice que morirá si eso sucede. Gris acepta entregarlo a cambio de conocer la "salida", con lo cual Dieter lo apuñala.

Fuentes de las que abreva “Cronos” de Guillermo del Toro

En la mitología griega, Cronos​ (en griego antiguo Κρόνος Krónos, en latín Cronus)​​ era el principal (y en algunos mitos el más joven) de la primera generación de titanes, descendientes divinos de Gea (la tierra) y Urano, (el cielo). Crono derrocó a su padre Urano y gobernó durante la mitológica edad dorada, hasta que fue derrocado por su propio hijo Zeus y encerrado en el Tártaro​ o enviado a gobernar el paraíso de los Campos Elíseos.

Se le solía representar con una hoz o guadaña, que usó como arma para castrar y destronar a su padre, Urano. En Atenas, el duodécimo día del mes ático de Hecatombeón se celebraba una fiesta llamada Cronia en honor a Cronos para celebrar la cosecha, sugiriendo que, como resultado de su relación con la virtuosa edad dorada, seguía presidiendo como patrón de la cosecha. Cronos también fue identificado en la antigüedad clásica con el dios romano Saturno.

En el Renacimiento, Cronos dio origen al «Padre Tiempo» que blande una guadaña para cosecha, la guadaña con la que corta el hilo de la vida.
Una teoría debatida en el siglo XIX sostiene que Cronos está relacionado con un dios que lleva astas sobre su cabeza, asumiendo una derivación semítica desde la raíz trilítera Q-R-N. La objeción de Andrew Lang acerca de que Cronos nunca fue representado con cuernos en el arte helénico, fue respondida por Robert Brown,​ quien argumentó que, en el uso semítico, al igual que en la Biblia hebrea, Queren significaba ‘cuerno’.

Mientras los griegos consideraban a Cronos una fuerza cruel y tempestuosa de caos y desorden, creyendo que los dioses olímpicos habían traído una época de paz y orden al arrebatar el poder a los groseros y maliciosos Titanes, los romanos adoptaron una visión más positiva e inocua de esta deidad, al fundirla con su dios autóctono Saturno. Consecuentemente, mientras los griegos consideraban a Cronos una mera etapa intermedia entre Urano y Zeus, fue un aspecto mucho más importante de la mitología y religión romanas: las Saturnales eran fiestas celebradas en su honor, y existió al menos un templo a él dedicado ya en la antigua monarquía romana.

Su asociación con la edad dorada terminó haciendo que se convirtiera en el dios del «tiempo humano», es decir, los calendarios, las estaciones y las cosechas. Como resultado de la importancia de Cronos para los griegos, su variante romana, Saturno, ha tenido una gran influencia en la cultura occidental. El séptimo día de la semana judeocristiana se llamaba en latín Dies Saturni (‘Día de Saturno’), en lo que supone la fuente del nombre de este día en idiomas como el inglés (Saturday). En astronomía, el planeta Saturno recibe su nombre del dios romano, siendo el más externo de los objetos celestes visibles sin ayuda de un telescopio. 

En ocasiones, se emplea la idea de Cronos para hacer referencia a la forma en la que ciertas condiciones impiden el desarrollo de algo. Es pues una metáfora que compara el impedimento de iniciar un proyecto con la manera en la que Cronos devoraba a sus hijos.

Otras fuentes

Drácula es una novela de Bram Stoker, publicada en 1897. Una novela epistolar ya que el relato se desarrolla a través de cartas, entradas de diario y artículos de periódicos. No tiene un solo protagonista, pero comienza con el abogado Jonathan Harker haciendo un viaje de negocios para alojarse en el castillo de un noble de Transilvania, el Conde Drácula. Harker escapa del castillo después de descubrir que Drácula es un vampiro, y el Conde se muda a Inglaterra, a la ciudad costera de Whitby. Un pequeño grupo, liderado por Abraham Van Helsing, cazan a Drácula y, al final, lo matan.

Drácula fue escrito principalmente en la década de 1890. Stoker produjo más de cien páginas de notas para la novela, basándose ampliamente en el folclore y la historia de Transilvania. Algunos estudiosos han sugerido que el personaje de Drácula se inspiró en figuras históricas como el príncipe valaco Vlad el Empalador o la condesa Elizabeth Báthory, pero existe un desacuerdo generalizado. Las notas de Stoker no mencionan ninguna figura. Encontró el nombre Drácula en la biblioteca pública de Whitby mientras estaba de vacaciones allí, escogiéndolo porque pensó que significaba diablo en rumano.

Después de su publicación, Drácula fue recibido positivamente por los críticos que señalaron su uso efectivo del horror. Las comparaciones con otras obras de ficción gótica eran comunes, incluyendo su similitud estructural con La mujer de blanco (1859) de Wilkie Collins. En el siglo pasado, Drácula se ha situado como una pieza de ficción gótica. Los estudiosos modernos exploran la novela dentro de su contexto histórico, la era victoriana, y discuten su descripción de los roles de género, la sexualidad y la raza.

Drácula es una de las piezas más famosas de la literatura inglesa. Muchos de los personajes del libro han entrado en la cultura popular como versiones arquetípicas de sus personajes; por ejemplo, el Conde Drácula como el vampiro por excelencia, y Abraham Van Helsing como un icónico cazador de vampiros. La novela, que es de dominio público, ha sido adaptada para el cine más de 30 veces, y sus personajes han hecho numerosas apariciones en prácticamente todos los medios.
Además de la mitología greco-romana y la novela Drácula de Stoker, otra obra literaria que influyó en el largometraje de Guillermo del Toro es El Retrato de Dorian Gray (1890) de Oscar Wilde.
El retrato de Dorian Gray (original en inglés: The Picture of Dorian Gray) es una novela escrita por el autor irlandés Oscar Wilde. Originalmente publicada el 20 de junio de 1890,​ como cuento en Lippincott's Monthly Magazine, una revista mensual literaria estadounidense, Wilde revisaría la obra, haría varias modificaciones y agregaría nuevos capítulos para su publicación posterior como novela. La versión modificada fue publicada por Ward Lock & Co en abril de 1891.​ Ward Lock & Co reeditó el libro en 1891 y nuevamente en 1895. Luego, Charles Carrington compró los derechos de la obra y la editó en 1901, 1905 y 1908. En 1908 y 1909, aparece una edición ilustrada por Paul Thiriat, para Brendon & Son, Ltd. En 1913, 1916 y 1918, la novela es editada por Simkin, Marshall, Hamilton, Kent & Co., Ltd., con una nota bibliográfica sobre las ediciones citadas y una advertencia sobre la existencia de ediciones piratas que se caracterizaban por la ausencia del prefacio y por la "mutilación de muchos pasajes".

El retrato de Dorian Gray es considerada una de las últimas obras clásicas de la novela de terror gótica, con una fuerte temática faustiana. Además, muestra un pintor con afecto íntimo y directo con el personaje principal.​ El libro causó controversia cuando fue publicado por primera vez; sin embargo, es considerado en la actualidad como uno de los clásicos modernos más importantes de la literatura occidental.

Sinopsis

Basil Hallward es un artista que queda fuertemente impresionado por la belleza estética de un joven llamado Dorian Gray y comienza a admirarlo. Basil pinta un retrato del joven. Charlando en el jardín de Hallward, Dorian conoce a un amigo de Basil y empieza a cautivarse por la visión del mundo de Lord Henry. Exponiendo un nuevo tipo de hedonismo, Lord Henry indica que «lo único que vale la pena en la vida es la belleza, y la satisfacción de los sentidos». Al darse cuenta de que un día su belleza se desvanecerá, Dorian desea tener siempre la edad de cuando Basil lo pintó en el cuadro. Mientras él mantiene para siempre la misma apariencia del cuadro, la figura retratada envejece por él. Su búsqueda del placer lo lleva a una serie de actos de lujuria; pero el retrato sirve como un recordatorio de los efectos de su alma, donde el retrato llevará la carga de su envejecimiento y sus pecados.

Estructura

La novela mezcla realidad y fantasía en su estructura, a la manera propia de los cuentos moralistas como «El príncipe feliz» o «El ruiseñor y la rosa» que escribía Wilde por aquel entonces. Cuenta la obsesión de un hombre atractivo y exitoso por mantenerse siempre joven, después de que un amigo, el pintor Basil Hallward, lo retratara soberbiamente en un lienzo. Su deseo se convierte en tragedia tras darse cuenta de que su petición ha sido en efecto escuchada, lanzándose así en un espiral de odio y vicio.

Oscar Wilde supo retratar a la perfección, con gran ojo crítico, tanto a la sociedad de su época (finales del siglo XIX, en plena época victoriana) como el tema de la vanidad, de la locura y la enajenación. Su perfección como retratista y sus descripciones cautivaron a un gran público; sin embargo, el carácter, en ocasiones, presumido, indolente y afectado de Dorian Gray se volvieron en contra del autor en ocasión de los juicios que se celebraron en Londres a propósito de su homosexualidad (entonces, un delito por el que se podía ir a la cárcel). Oscar Wilde se defendió admirablemente en el estrado, después de que fueran leídos en voz alta varios pasajes del libro en los que se podría entrever cierta conducta aduladora y delicada entre Dorian y el pintor Basil. Oscar Wilde afirmó que no se podía juzgar en modo alguno a «un hombre por lo que escribe».

Hoy en día, el mito de Dorian Gray está extendido en la cultura occidental como un sinónimo de vanidad y de deseo de imperturbabilidad. Así, en honor a la belleza y la maldad de esta carismática figura se han hecho obras de teatro y películas memorables.

Temática

El retrato de Dorian Gray parte del argumento universal de la eterna juventud; no obstante, el verdadero tema central de la novela es el narcisismo, ya que el personaje principal posee una excesiva admiración por sí mismo, hasta el extremo de no desear otra cosa que conservarse tal y como aparecía en su retrato.

Pero no se trata de la primera vez que aparece el narcisismo como tema. Ya Ovidio había incluido dentro de sus Metamorfosis el mito de Narciso. Diecinueve siglos más tarde, el poeta Paul Valéry quedó fascinado por este mito, al igual que el filósofo Gaston Bachelard, quien hace un estudio sobre su significado y los motivos de su encanto en el «El agua y los sueños».

Otros autores hablan del dandismo incluido en la novela, caracterizado por la elegancia y el buen tono de algunos personajes. Los vínculos entre narcisismo y dandismo son evidentes, pero no se trata de lo mismo. Por ejemplo, Dorian Gray sería el arquetipo del narcisismo, mientras que el dandi puede ser Lord Henry, con su manera de comportarse y su templada forma de hablar. El fin supremo de la vida para Lord Henry es la satisfacción de los deseos inmediatos, lo cual lleva a incluir al hedonismo cirenaico en la temática de la novela. Esta filosofía de vida se observa en las alusiones al placer que hace Lord Henry.

Todos estos temas aparecen en la novela, pero siempre partiendo del argumento universal de la eterna juventud. Además, se tratan otros aspectos como la decadencia tanto de la sociedad (bajo el reinado de Victoria I) como del personaje de Dorian Gray y la corrupción de su alma. Asimismo, aparecen retratadas la vanidad, la arrogancia y la moral perversa y torcida de la sociedad de la época.

Fausto de Johann Wolfgang von Goethe (1808, 1832).

Otra importante influencia es el Fausto de Johann Wolfgang von Goethe. Fausto es el protagonista de una leyenda clásica alemana, un hombre inteligente y de gran éxito, pero también insatisfecho con su vida, por lo que hace un pacto con el diablo en un cruce de caminos, entregando su alma a cambio de conocimiento y placeres mundanos ilimitados. La leyenda de Fausto es la base de muchas obras literarias, artísticas, cinematográficas y musicales que la han reinterpretado a través de los años. «Fausto» y el adjetivo «fáustico» implican una situación en la que una persona ambiciosa renuncia a la integridad moral para alcanzar el poder y el éxito durante un plazo limitado.

El Fausto de los primeros libros —así como las baladas, obras de teatro, películas y obras de títeres que surgieron de ellos— está irremediablemente condenado porque prefiere el conocimiento humano al divino: «Dejó las Sagradas Escrituras detrás de la puerta y debajo del banco, se negó a ser llamado doctor en teología y prefirió en cambio ser llamado doctor en medicina».​ Las obras de teatro y marionetas cómicas basadas liberalmente en esta leyenda fueron populares en toda Alemania en el siglo XVI, reduciendo a menudo a Fausto y a Mefistófeles a figuras para la diversión vulgar.

La historia había sido popularizada en Inglaterra gracias a Christopher Marlowe, que la trató de forma clásica en su obra The Tragical History of Doctor Faustus (La trágica historia del doctor Fausto), cuya fecha de publicación es discutida, pero probablemente sea alrededor de 1587.​ En la reelaboración que Goethe hizo de la historia más de dos siglos después, Fausto se convierte en un intelectual insatisfecho que anhela «algo más que carne y bebida terrenales» en su vida.

El personaje se basa ostensiblemente en Johann Georg Faust (c. 1480-1540), un mago y alquimista que nació probablemente en 1480 en la ciudad de Knittlingen, situada en el actual Estado alemán de Baden-Wurtemberg. Se dice que murió en 1540 en Staufen de Brisgovia, quizá debido a una explosión durante un experimento con sustancias químicas. Se supone que vivió en Colonia, en Leipzig y en otras ciudades alemanas. Philipp Melanchthon, el gran reformador, afirmaba haber conocido en persona a Fausto. Según Melanchthon, el lugar de nacimiento de Fausto había sido un pueblo llamado Kundling, no lejos de Bretten; se decía que Fausto andaba siempre con dos perros que eran demonios. Sin embargo, el legendario Fausto también se ha relacionado con Johann Fust (c. 1400-1466), socio comercial de Johannes Gutenberg,​ lo que sugiere que Fust es uno de los múltiples orígenes de la historia de Fausto.​ Estudiosos como Frank Baron​ y Leo Ruickbie​ refutan muchas de estos supuestos anteriores.

Relación entre Fausto y Mefistófeles

Mefistófeles representa para Fausto una vuelta a la juventud, le ofrece demostrarle que aún quedan misterios del mundo que desconoce (pensamiento absolutamente absurdo para Fausto) y le devuelve la pasión que lo movía antes de ser el sabio que es al inicio de la obra. Si bien Fausto confía en que podrá dominar a Mefistófeles y manipularlo, la situación termina dándose de manera distinta, es Mefistófeles quien conduce a Fausto según su gusto para que este confíe plenamente en él y se entregue a sus juegos.

Relación entre Fausto y Margarita

Fausto vive su amor por Margarita como un amor de iniciación, un amor adolescente. La pasión que lo embarga (en parte por los trucos de Mefistófeles) lo mueven a acercarse a esta niña que queda cautivada por él y su arte discursiva. Aun cuando Fausto intenta protegerla, la magia de Mefistófeles consigue (de manera indirecta) quebrantar la paz en la vida de Margarita, lo que desencadena en una irrefrenable locura. Luego descubrimos el encarcelamiento de Margarita y el motivo de su encierro, que fue asesinar al hijo que nació como fruto de la unión con Fausto (aun cuando Fausto no supiera de su hijo).

El mal y su relación con lo humano

A lo largo de la obra podemos apreciar que Goethe intenta resaltar las características puramente humanas (como lo son los sentimientos, las emociones y las pasiones). En la primera parte de la obra si bien éstas se presentaban como una liberación para el personaje de Fausto, también iban de la mano con las obras de Mefistófeles, que tenían un carácter maléfico. Todo aquello que Fausto decidía sin detenerse a meditarlo fríamente, o en las ocasiones en las que respondía a la pasión pura, se entiende que la mano de Mefistófeles estaba detrás, garantizando que Fausto lo llevara a cabo. Lo esencialmente humano va, en la obra, de la mano del mal como si estuvieran incluidos en la misma categoría, como si uno alimentara al otro y viceversa. Pareciera que aquellas cosas pasionales que mueven al ser humano se encuentran en el limbo entre lo bueno y lo malo, que son amorales, neutras. Al final de la obra, son estas mismas acciones (representadas en el amor por Margarita) las que permiten que Fausto escape al pacto, es decir, son estas mismas pasiones las que terminan mostrando el lado positivo de los personajes.

Influencia de Fausto

La historia de Fausto ha inspirado un gran número de obras literarias, musicales y pictóricas. Una infinidad de interpretaciones diversas y en ocasiones opuestas se han realizado de la Segunda parte del libro (interpretaciones junguianas, freudianas, sociológicas, alquímicas, literarias y clásicas, por nombrar solo unas pocas).

La obra constituye una parábola sobre el conocimiento científico, la religión, la pasión y la seducción, la independencia y el amor, entre otros temas. En términos poéticos, Goethe sitúa la ciencia y el poder en el contexto de una metafísica moralmente interesada. Fausto es un científico empírico que se ve forzado a enfrentarse a cuestiones como el bien y el mal, Dios y el Diablo, la sexualidad y la mortalidad.

Temas en común entre las obras mencionadas y la película de Guillermo del Toro

¿Qué hay en común entre estas obras y la película de Guillermo del Toro? El deseo de una vida y una belleza eternas, las consecuencias de escuchar al demonio y deja de escuchar a Dios. La dificultad o incluso la imposibilidad de destruir al Mal. En este caso, la vida se alarga en el tiempo a causa de un pacto, pero en realidad es una muerte en vida. También es un sacrificio que da lugar a un nuevo tiempo más floreciente que, a su vez, dará paso a otra época caótica, como ocurre en los ciclos de la Naturaleza.

Pero no todas las obras tratan el hedonismo y el deseo de inmortalidad de la misma forma. Claramente Drácula vive de la sangre de otros seres vivos, pero solo vive de noche y duerme en un ataúd, con lo cual está literalmente muerto. Jesús Gris también se va corrompiendo físicamente y casi es incinerado en un ataúd, pero escapa y su cuerpo se va deshaciendo y tornándose gris paulatinamente.

El título Cronos hace referencia al dios griego del tiempo que lleva como atributo una guadaña. Representa los ciclos humanos del tiempo, las épocas, la cosecha y la muerte. Los personajes de las novelas que he mencionado parecen querer escapar de este ciclo natural de Cronos: nacimiento, infancia, juventud, maduración, vejez y muerte.

Dorian es el deseo de permanecer joven y bello, el concepto de hedonismo y de la juventud eterna a través del arte. El hombre gris, por su parte, de acuerdo con la simbología apocalíptica, constituye un símbolo de la llegada de tiempos oscuros y de grandes cambios en la sociedad y en la conciencia colectiva. Un hombre que vendrá a producir un cambio profundo en los paradigmas de la humanidad. Un profeta que vendrá antes del Apocalipsis, una especie de nuevo Mesías.  

En Dorian hay un parecido entre su apellido (Gray) y la palabra homófona Grey (gris, en inglés). En el caso del Jesús Gris de la película, el personaje está fascinado por un objeto dorado con forma de tarántula o de cangrejo, en cuyo interior existe un ser parasitario que absorbe la sangre de su víctima, pero no la mata. Es un ser diabólico, como suelen aparecer en estas historias.

El caso del Fausto de Goethe es diferente. Fausto quiere ser joven para poder enamorar a su amada Margarita. Para eso pacta con Mefistófeles. Pero para escapar del pacto es necesario que Margarita muera. Siempre hay una víctima propiciatoria e inocente en las luchas entre el bien y el mal.

El cangrejo rojo de Jesús Gris, fabricado por un alquimista varios siglos atrás, está cada vez más saludable, mientras él se va pudriendo en vida, aunque haya sido pensado para dar vida eterna. Jesús Gris es un Cristo agonizante, envejecido, ya no es el joven de 33 años crucificado, es un viejo decrépito cuya piel se desprende del cuerpo.

Dentro del cangrejo con caparazón con el rostro de un samurai, como los cangrejos Heike (lo que lo convierte en una metáfora del ser humano) hay un mecanismo de relojería complejo, con varias medidas de engranajes diferentes trabajando al mismo tiempo, como ocurre con el mecanismo de relojería convencional. La vida del hombre está marcada por el tiempo. Pero este cangrejo parece prometer la vida eterna.

La esposa de Juan Gris se llama Mercedes: que significa gracia divina, merced, misericordia.
Su hija Aurora hace referencia literalmente al Alba, al nacimiento del Sol, a un nuevo amanecer de la humanidad. Pero también se refiere al cuento La Bella Durmiente del Bosque donde la princesa es bautizada con el nombre de Aurora, aunque las tres hadas madrinas la rebautizan a los 16 años como Rosabelle. 

Hay dos versiones principales y conocidas de la Bella Durmiente: el cuento infantil escrito en 1697 por el escritor francés Charles Perrault (1628-1703), quien fue conocido ante todo por sus cuentos infantiles, entre los que figuran Cenicienta y La bella durmiente, que él recuperó de la tradición oral en Historias o cuentos del pasado (1697) y Rosita de Espino o La Bella durmiente del bosque, de los alemanes Jacob y Wilhelm Grimm (Cuentos para la infancia y el hogar, 1812).

Cuando la hermosa joven había cumplido quince años, se pinchó efectivamente con un huso e inmediatamente cayó en un profundo sueño. Al cabo de cien años, un joven y apuesto Príncipe se aventuró a penetrar en el castillo para despertar con un beso a la Bella Durmiente. Lo importante de este cuento es que ella logra subsistir al mal durante los 100 años que duerme, en los que se mantiene joven, mientras que, finalmente gana el amor.

Así como Fausto logra romper el pacto con Mefistófeles, el príncipe de la Bella Durmiente logra, mediante la valentía, el compromiso y el amor, salvar a Aurora y a todo su reino. Pero aquí también aparece la idea del Mal creando un caos temporal, como una tormenta perfecta, que da lugar a una nueva era mejor que la anterior. Un recambio generacional.

El personaje Dieter de la Guarda es el ángel de la guarda o ángel custodio que, según la creencia de varias religiones, es un ángel al que Dios da la misión de proteger, guardar y guiar a una persona durante su vida en la tierra. El concepto de ángel de la guarda no está claramente establecido en la Biblia, pero está asociado con ángeles protectores, mencionados en varios pasajes. 

En la película mencionan varias veces el deseo de poseer el corazón de Dieter. El nombre Dieter es una variante del nombre Theodorus, del griego theos, "Dios" y doron, "don". También puede ser de una expresión del arameo que significa "corazón". El corazón tiene que ver con los sentimientos, lo que nos une a lo divino. Y su apellido de la Guardia tiene que ver con el ángel de la guardia.

El filme comienza con campanadas de Iglesia aludiendo a la religión cristina. Luego viene un tango que es seducción, erotismo, melancolía. En la escena siguiente aparece un hombre disfrazado de mimo que nos recuerda que el mundo es un escenario teatral y todos somos actores. El mismo Guillermo del Toro interpreta a un hombre caminando con su perro: el Cancerbero, el perro guardián de los infiernos.

Dieter De la guarda está ligado al amor universal, la eternidad, la fe, las leyes espirituales universales, el karma, la iluminación espiritual, Dios, el servicio a la humanidad. Es capaz de ver la integración de los tres mundos: el físico, el intelectual y el espiritual. También es el número sagrado de la magia y de la alquimia. Dieter es un científico y un alquimista. Pero en la película Dieter está muriendo, mientras el Mal oculto en un artefacto dorado, está cada día más vigoroso. Dieter y Jesús Gris mueren, ¿será acaso una profecía del fin del mundo?

Fin de la religión occidental que divide el Bien del Mal y esconde el Mal en un aparato de metal que de tanto en tanto resurge. Es el final de una era sostenida por la filosofía positivista y la ciencia. En cambio, Aurora es el futuro, el amanecer, es una mujer, inteligente, precoz, con muchas aptitudes para salirse bien de las crisis. Además, es generosa con su familia, se preocupa por ellos. Pero el Mal no muere, solo que el bien y el mal se integran para crear un nuevo mundo con una nueva religión en la que lo divino y lo demoníaco o El Angel de la Guarda y el Angel Caído (Lucifer) actúan en consonancia para crear procesos de creación y destrucción. Este sea tal vez el mensaje central de “Cronos” de Guillermo del Toro. 

Articulos De Fondo

En homenaje a Paul Newman en su centenario, el color del Dinero

Se cumplen cien años del nacimiento de Paul Newamn, uno de los actores más grandes del cine, rindo mi homenaje con El color del dinero, que le dio el Oscar, por fin, al maravilloso actor:

Leer más

Lower House Excelentíssimos

La película Lower House retrata los acontecimientos políticos en Brasil en torno al juicio político de la presidenta Dilma Rousseff y la crisis institucional que sacudió Brasil en 2016. La historia se desarrolla en la capital, con imágenes del Edificio Planalto y el Congreso, mostrando la tensión en las calles y la multitud reunida...

Leer más

Los Silencios

Los silencios es una película colombiana, estrenada el 29 de agosto de 2019. Dirigida y escrita por Beatriz Seigner, la cinta fue exhibida en la Quincena de realizadores del Festival de Cine de Cannes en 2018, además de participar en otros importantes eventos a nivel internacional...

Leer más

Todos los artículos de fondo archivados